Seguir leyendo Del gris al negro, ruta histórico-industrial de León Un recorrido por el grandioso legado minero, siderúrgico y ferroviario de la ciudad y su provincia, el modo de vida que trajo prosperidad a sus habitantes e impulsó el carácter de una tierra marcada por el gris y el negro. club renfe para LEÓN Estación del Norte, León. Hasta hace poco, fue la principal de la ciudad junto con la de Matallana, un punto de origen crucial en lo referente al traslado de carbón desde las cuencas mineras leonesas al País Vasco. León y su provincia están marcados por un pasado unido a la minería, la siderurgia y el ferrocarril. Los vestigios de estas industrias, que tanta riqueza y desarrollo aportaron, se muestran en museos y restos que reflejan las huellas del pasado. Es el caso de Del gris al negro, ruta histórico-industrial de León, que propone descubrir nuestro Patrimonio Industrial, partiendo de la capital en una ruta circular y visitando los municipios de Cistierna, Sabero, La Pola de Gordón, Villablino, Fabero, Villafranca del Bierzo, Corullón, Toral de los Vados, Ponferrada y Brañuelas. Este recorrido ofrece al viajero una versión original de la provincia, permitiéndole descubrir, además de una impactante herencia industrial, un extraordinario patrimonio natural repleto de figuras protegidas, como las Reservas de la Biosfera declaradas por la Unesco. No puede faltar su apetitosa gastronomía, plagada de productos de primera calidad elaborados con recetas tradicionales. Los primeros viajes del carbón La ruta empieza en la Estación del Norte de León, hasta hace poco la principal de la ciudad, y la estación de Matallana, crucial en su recorrido para trasladar el carbón desde sus cuencas mineras a las acerías del País Vasco. A continuación, nos trasladamos a Cistierna, localidad de la montaña oriental leonesa en la que podremos visitar el Museo Ferroviario. Muy cerca, en Sabero, disfrutaremos de la visita a la antigua Ferrería de San Blas de 1846, primera industria siderúrgica de España, reconvertida en la actualidad en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, conocido como “Catedral del Hierro”. Siguiendo nuestro recorrido, llegamos al municipio de La Pola de Gordón que, en la localidad de Ciñera, en plena Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga, atesora el castillete del Pozo Ibarra, Bien de Interés Cultural inaugurado en 1930 y en uso hasta 1997. Cambiamos de comarca minera y llegamos a una nueva Reserva de la Biosfera, la del Valle de Laciana, en cuya capital, Villablino, descubrimos un tren minero histórico, el tren Ponfeblino, que unía esta localidad con Ponferrada, además de, en Caboalles de Abajo, el Pozo María con su castillete. Ya en la comarca del Bierzo, en Fabero, encontramos el Pozo Julia reconvertido en un museo que muestra la lampistería, el vestuario de los mineros, las duchas, la zona de vigilantes, la de compresores, la de máquinas, el lavadero, el barrenista o la mina. En Villafranca del Bierzo, encontramos las ruinas de la Real Fábrica de Hierro, que construía cañones y fue destruida en la Guerra de la Independencia de 1808. En el municipio de Corullón, a los pies de la Peña del Seo, nos sorprende un poblado construido en 1952 para la extracción del llamado oro negro, el wolframio, en una mina ubicada unos metros más arriba. Y, antes de llegar a la capital de El Bierzo, visitamos Toral de los Vados para disfrutar del Centro de Interpretación del Ferrocarril, con maquetas a escala. Así se templó el acero Ponferrada, capital de El Bierzo, cuenta con dos espectaculares museos relacionados con el Patrimonio Industrial; el Museo del Ferrocarril, en la antigua estación de vía estrecha Ponferrada-Villablino (con su colección de locomotoras, como la English Electric 7766 o la Mikado 141-F-2346, declaradas Bien de Interés Cultural), y La Fábrica de Luz-Museo de la Energía, ubicada en la antigua central térmica de la Minero-Siderúrgica de Ponferrada, que funcionó entre 1920 y 1971. Un espacio en el que se muestra cómo se generaba la electricidad a partir del carbón en el pasado siglo. Antes de abandonar El Bierzo visitamos la Herrería de Compludo, de la que se conservan el mazo, de rueda hidráulica, y la fragua, huellas de la actividad siderúrgica en la Edad Media. Luego nos adentramos en La Cepeda para llegar a Brañuelas y descubrir otro Museo Ferroviario, que desgrana los diferentes oficios vinculados al ferrocarril. Finalmente regresamos a León tras nuestro apasionante viaje por el gris y el negro del pasado, un gris que emana luz y un negro que emana fortaleza, el contraste que caracteriza este mundo de metales, carbón, industria y ferrocarril y, por ende, la tierra de León.