Córdoba se vive mejor, al natural club+renfe para CÓRDOBA PARQUES NATURALES DE CÓRDOBA Sierra de Hornachuelos Sierra de Cardeña y Montoro Sierras Subbéticas Más información: www.cordobaturismo.es Rutas en bici en las Sierras Subbéticas el Meandro del Guadalquivir en el Parque Natural de Cardeña y Montoro. Parques naturales y reservas de la Biosfera se unen a las vías verdes, senderos y rutas para hacer de la provincia de Córdoba el lugar idóneo para disfrutar de la naturaleza. A estos recursos naturales se suman una importante red de alojamientos rurales, albergues y campings, además de buen número de empresas dedicadas al turismo activo. El Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos, declarado así en 1989, es uno de esos lugares de Córdoba que merecen una visita pausada. Situado en la parte occidental de la provincia, pertenece al macizo de Sierra Morena, así denominado por el color oscuro de sus materiales, tipo pizarras. Es la mayor superficie protegida de la provincia de Córdoba que incluye parte de los términos municipales de Almodóvar del Río, Hornachuelos, Posadas, Villaviciosa de Córdoba y una pequeña franja de Córdoba capital. Este parque es un ecosistema mediterráneo de media montaña, en cuya vegetación predominan la encina y el alcornoque. Precisamente, la buena conservación de las masas vegetales ha permitido un buen desarrollo de especies animales, destacando el águila imperial, águila real, el alimoche, azor, gavilán, mamíferos como el lobo y el lince, el meloncillo, la gineta la comadreja y la nutria. En la actualidad, la Sierra de Hornachuelos acoge la segunda colonia de buitre negro de Andalucía y tres colonias más de buitre leonado, un disfrute para los amantes del avistamiento de aves. Además, las poblaciones de ciervo y jabalí han posibilitado que la Sierra de Hornachuelos esté considerada como reserva cinegética de primera magnitud a nivel nacional. Entre los senderos que permiten hacer largas caminatas está el de Guadalora, el de Bembézar o el de Las Herrerías. Tierra de arroyos y alcornoques En la zona nororiental de la provincia de Córdoba, localizada en la parte central de la enorme cordillera de Sierra Morena, y abarcando una superficie de 41.212 hectáreas, está el Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro. En el extremo este de la provincia, forma parte de la comarca de Los Pedroches, y su paisaje es el de bosque mediterráneo, con encinares y alcornocales. Destaca el curso del río Yeguas, con espléndidos parajes de roca, en el sector más oriental. Es precisamente este río el protagonista de este espacio natural, con 40 kilómetros de longitud, y donde se pueden practicar numerosos deportes de aventura, como barranquismo, rafting, kayak, piragüismo… En los bordes de su cauce también están otras riquezas botánicas de este parque, con abundante vegetación de quercíneas, encinas, acebuches, quejigos y alcornoques. Además, aquí se pueden ver la única dehesa de Roble Melojo existente en la provincia, de gran interés botánico y espectacular belleza, en La Aldea del Cerezo-Venta del Charco, núcleo de población del interior del parque. La naturaleza del parque se disfruta a través de sus paredes escarpadas, amplios valles, ríos y embalses y senderos. En su puerta natural se encuentra en Montoro el Meandro del Guadalquivir, un monumento natural declarado Conjunto Histórico Artístico en 1969, y desde el que puede divisarse el casco urbano de la ciudad. Habitan aquí especies como el lobo, la nutria, el águila real, el águila imperial, buitres negros y sobre todo el lince, en peligro de extinción. Cuevas y pinturas rupestres Bajo la denominación de Parque Natural de las Sierras Subbéticas, protegido desde 1988 y en 2006 reconocido por la UNESCO como geoparque de España e incluido en la Red Europea de Geoparque., esta área de gran riqueza ecológica y paisajística se reparte entre los municipios de Cabra, Carbabuey, Doña Mencía, Iznájar, Luque, Priego de Córdoba, Rute y Zuheros. La naturaleza caliza de los materiales que conforman estas sierras es uno de sus mayores atractivos, observándose formaciones típicas de modelado kárstico. El terreno, de fuertes pendientes y elevaciones, se alza sobre bellos y estrechos valles. Destaca la Sierra de Cabra, la cima más alta, conocida como el Picacho, a una altitud de 1.217 metros. En esta zona también se pueden visitar las formaciones geológicas del Lapiaz de los Lanchares, con sus características acanaladuras cortantes, muy próximo a la ermita de Nuestra Señora de la Sierra y en la gran depresión del polje de la Nava. Más al norte, cerca de la población de Zuheros , se abre la cueva de los Murciélagos, cuyas paredes están adornadas con pinturas rupestres. Aquí la vegetación es típicamente mediterránea, rica en encinares en la sierra, acompañados de majuelos, torvisco, matagallos..., donde viven zorros, cernícalos, gatos monteses y currucas. Pero sobre todo rapaces: el águila real, el buitre leonado y el halcón peregrino, cuya población es la más numerosa de toda la provincia y emblema del Parque Natural.