ENATE (Salas Bajas, Huesca)Pasión por el arte contemporáneo LAN (Fuenmayor, La Rioja)En perfecta sintonía con el entorno MATARROMERA (Valbuena de Duero, Valladolid)19. Enoturismo del siglo XXI Con la intención de descubrir los secretos de un vino que nació ganador (su primera añada, hace 25 años, fue elegida “el mejor vino del mundo”), la bodega de Carlos Moro ha creado un proyecto de enoturismo ambicioso, que se desarrolla en espacios como La Plaza de la Balconada, desde donde contemplar todo un manto de viñedos; El Jardín Varietal, para descubrir las cuatro variedades autóctonas; o la Sala de los Insignes, dedicada a todas las personas que se preocupan por sus caldos. + QUÉ HACER AQUÍ… ¿Por qué no participar en un escape room enológico? Es la propuesta de Bodegas Emina, también del Grupo Matarromera. SUERTE DEL MARQUÉS (La Orotava, Santa Cruz de Tenerife)18. A los pies del volcán Esta bodega familiar, que arrancó en 2006, decidió aprovechar el carácter volcánico de los suelos del Valle de La Orotava, los vientos Alisios y el clima templado para –protegiendo un patrimonio vitivinícola con cinco siglos de historia– definir un proyecto que la revista Wine & Spirits sitúa entre los cien mejores del mundo, en un listado donde solo aparecen ocho bodegas españolas. + QUÉ HACER AQUÍ… Recordar que el Parque Nacional del Teide está junto a La Orotava, por lo que la visita es casi obligada. CODORNÍU (Sant Sadurní d’Anoia, Barcelona)17. Icono del modernismo Gracias a una saga de viticultores que pasa por ser la empresa familiar más antigua de España, esta bodega acumula más 450 años de historia. Fundada en 1551 por Jaume Codorníu en una masía, su prestigio se basa, sí, en el cava; pero también en el edificio que la alberga –Monumento Histórico Artístico en 1976–, proyectado en 1895 por Josep Puig i Cadafalch, uno de los más importantes representantes del modernismo catalán. Su amplia propuesta de enoturismo pasa por catar sus exclusivos cavas Reserva y degustar diferentes platos elaborados con producto local del Penedès entre los estanques, las pérgolas, las valerianas o los acantos de sus jardines. + QUÉ HACER AQUÍ… Cava y… un complemento perfecto: el chocolate. ¿Dónde? En el Espai Simón Coll. LAN (Fuenmayor, La Rioja)21. En perfecta sintonía con el entorno En el corazón de la Rioja Alta, en un meandro del río Ebro, esta bodega fundada en los años 70 toma las letras de su nombre de Viña Lanciano, la finca de 72 hectáreas desde donde defienden una viticultura artesana y sostenible, dejando evidente su compromiso con la naturaleza. Un enclave único a cuyo pie descansan los restos del Puente Mantible, construido en plena época imperial romana. La conexión con la tierra también se manifiesta a través de las instalaciones efímeras que diferentes arquitectos y diseñadores realizan en la misma finca por el festival Concéntrico. + QUÉ HACER AQUÍ… Prolongar el contacto con la naturaleza en el Parque de La Grajera. ENATE (Salas Bajas, Huesca)20. Pasión por el arte contemporáneo Obras de Chillida, Tàpies, Canogar o Plensa, entre muchos otros, se han elegido para las etiquetas de los vinos de esta bodega-museo que, lógicamente, decidió emplear como slogan “El arte del vino, el vino del arte”. Su colección, que arrancó en 1992 con una obra de Antonio Saura, recoge actualmente más de 100 obras de artistas contemporáneos. Y tal es su vinculación con la vanguardia que decide recurrir a museos como el MACBA, el Thyssen-Bornemisza o el IVAM para presentar sus vinos. En el exterior de la bodega, en pleno viñedo, el Bosque de hierro, de Vicente García Plana, invita a un recorrido por los viñedos con parada para realizar la necesaria cata. + QUÉ HACER AQUÍ… Tomate rosa de Barbastro, quesos de la Sierra de la Guara, las tradicionales chiretas, el consabido Ternasco de Aragón… Algunas de estas delicias se pueden probar, por ejemplo, en Casa Pardina, en el cercano pueblo de Alquézar.