VIVANCO (Briones, La Rioja)“El mejor enoturismo” del mundo VIVANCO (Briones, La Rioja)13. “El mejor enoturismo” del mundo Hace un par de meses, expertos enólogos y periodistas especializados en enoturismo de todo el mundo coincidieron en situar al “impresionante viñedo de Bodegas Vivanco” en el Top 50 de World’s Best Vineyard, listado que reúne a las bodegas que cualquier viajero aficionado al vino debería visitar, y al Museo Vivanco de la Cultura del Vino como uno de los espacios museos del vino más impresionantes del mundo. Vasijas centenarias, prensas… junto a obras de arte de Picasso o Juan Gris, además de su Jardín de Baco, donde encontrar hasta 222 variedades de uvas provenientes de todas partes del mundo. Los expertos no olvidaron su Restaurante Vivanco, destacando “una cocina maravillosamente creativa” que firman los chefs Jon Zubeldia y Maribel Frades. + QUÉ HACER AQUÍ… Como aperitivo, subir al Castillo de Davalillo, desde donde contemplar el valle del río Ebro, para después acercarse a uno de los pueblos más bonitos de España, Briones. EL HILO DE ARIADNA (Rueda, Valladolid) 12. Inspiración griega bajo tierra El grupo Yllera recupera una referencia de la mitología griega –el mito del Minotauro de Creta– como argumento para la visita-guiada de su bodega-laberinto del siglo XIV. Una propuesta que, siguiendo el hilo de Ariadna, plantea un recorrido por nada menos que una veintena de bodegas subterráneas de la época mudéjar que han sido rehabilitadas, hasta alcanzar su joya más preciada: el vino de autor Yllera Dominus. La experiencia puede completarse con un almuerzo en el restaurante-bodega, y revisar, de paso, el recetario tradicional de la zona, con el lechazo asado como protagonista. + QUÉ HACER AQUÍ… La Fiesta de la Vendimia de Rueda fue declarada de Interés Turístico Regional en 2012. Y para completar uno de los binomios perfectos en torno al vino, nada como, por ejemplo, probar los quesos artesanales de Rueda CheeseMonger. BODEGAS BENTOMIZ (Sayalonga, Málaga)11. Homenaje a la Bauhaus Hace dos décadas, los holandeses Clara Verheij y su marido, André Both (arriba), llegaron a una finca de la Axarquía malagueña, donde empezaron a producir su propio vino con las viñas centenarias de sus empinados terrenos. La brisa del próximo mar de Alborán, la altura de los viñedos y unos magníficos suelos pizarrosos permitieron que esa afición se convirtiera en su modo de vida. Hoy en día, en su bodega se pude catar sus vinos y degustar también un menú maridado, elaborado por el propio André. + QUÉ HACER AQUÍ… Visitar Caleta de Vélez, donde se encuentra una de las más importantes lonjas del Sur. MONASTERIO DE VALBUENA (San Bernardo, Valladolid) 10. El secreto del manantial En la llamada Bodega de los Monjes de este monasterio del siglo XII se sitúa el germen de los vinos Ribera. El legado de esos monjes cistercienses continúa hoy con su exclusivo vino converso, con una producción limitada de 5.500 botellas destinadas al Hotel Castilla Termal Monasterio de Valbuena, y cuyo balneario utiliza las aguas mineromedicinales del Manantial de San Bernardo. + QUÉ HACER AQUÍ… En la margen derecha del río Duero hay una ruta de senderismo de gran riqueza natural.